jueves, 25 de marzo de 2021

UNAS LEYES RANGANATHANIANAS MUY ACTUALES

Buenas tardes blogueros, ¿conocéis las cinco leyes de la biblioteconomía?. Espero que si ya que todo buen bibliotecario debería conocerlas. Dichas leyes fueron propuestas en el año 1931 por Shiyali Ramamrita Ranganathan, aquí os las dejo:

1. "Los libros son para usar"

2. "Cada persona su libro"

3. "Cada libro es su lector"

4. "Ahorra el tiempo del lector"

5. "La biblioteca es un organismo en crecimiento"

Como vemos, las dos primeras leyes ranganathanianas están relacionadas y se refuerzan una con otra. El autor las separa pero en realidad nos quiere decir lo mismo, y esto es que todos los libros y bibliotecas deben de ser accesibles para todos y cada uno de los usuarios.

Efectivamente, estas leyes se siguen manteniendo actualmente porque se trata de una institución esencial para la sociedad ya que se encargan de educar e informar al ciudadano para que este desarrolle sus conocimientos.

La tercera ley “Cada libro es su lector” también se sigue cumpliendo actualmente. De hecho, y como vimos en la noticia publicada en el presente blog con el título de “¿Quieres ser el bibliotecario perfecto”?, esa es una de las funciones que tiene que llevar a cabo un buen bibliotecario, preocuparse por el usuario y recomendarle. Otra función que debe cumplir es la cuarta ley “ahorrarle tiempo al lector”, esto se consigue poniendo cada libro en su estantería de una manera ordenada y con  la ayuda de los tejuelos para que el lector pueda identificarlos más rápida y sencillamente. Y separados por géneros y edades, muy importante.

Y con respecto a la última ley de Ranganathan considero que es la más importante y la que más está a la orden del día. Efectivamente, las bibliotecas son organismos que están en continuo crecimiento y proceso de innovación (tienen que incluir material nuevo, cambiar los métodos cuando sea necesario, etc) y más ahora con la pandemia mundial que estamos viviendo en la que el contacto físico debe de ser el mínimo. Por esto las bibliotecas se están innovando telemáticamente para que los usuarios puedan encontrar el libro que están buscando sin la necesidad de ir a dicho edificio y tocar los libros que han sido tocados por otras personas, sino que tienen la posibilidad de solicitar su reserva por Internet. Esta, junto a la incorporación de libros en línea, el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad, es una manera de actualizarse actualmente y convertir las bibliotecas en espacios seguros como ya lo están haciendo.

Además, con el paso del tiempo se han ido incluyendo cosas que corroboran esta quinta ley como por ejemplo la inclusión de talleres, videoconferencias, conocimiento de idiomas y proyección de películas, entre otras.

viernes, 19 de marzo de 2021

GOOGLE ACADÉMICO COMO ESTILO DE VIDA

Buenos tardes blogueros, ¿cansados de buscar y no encontrar una buena información que proceda de una fuente fiable?, ¿cansados de buscar entre miles de resultados cuando hacéis una búsqueda?. Bueno pues hoy os traigo un buscador con el que no tendréis problema para buscar eso que tanto estáis buscando, se trata de Google académico.

El  tema de hoy me parece algo muy importante para todos aquellos estudiantes que necesitan buenas fuentes de información o para aquellos curiosos que les apasione el mundo de la lectura y quieran indagar y comparar documentos.

Google académico, o también llamado Google scholar, es un buscador de Google totalmente gratuito mediante el cual puedes acceder a documentos académicos como por ejemplo libros, artículos de revistas científicas, informes científico – técnicos, patentes, trabajos que se encuentran en repositorios y tesis, entre otras muchas cosas. Este buscador me parece súper interesante y práctico porque te permite buscar en muchas fuentes a la vez.

Muchos piensan que, Google académico es igual que Google y no es así, ya que el académico es más especializado y te ordena directamente los resultados según la relevancia que tengan y teniendo en cuenta la reputación de la fuente. También te dirige a enlaces con títulos que se encuentran en hemerotecas y te permite acceder a documentos de una institución determinada, función que no lleva a cabo el buscador genérico de Google.

Lo primero que debemos de hacer es crearnos un perfil entrando en configuración y, tras hacer esto, ya podemos empezar la mejor parte que es la búsqueda de un tema específico. Vamos a buscar en búsqueda avanzada (para una búsqueda más específica), por ejemplo, un documento sobre el machismo que se produce en los anuncios publicitarios de perfume de Paco Rabanne. Para ello, en “Buscar artículos con todas las palabras” ponemos “Machismo en anuncios publicitarios, en el apartado “con al menos una de las palabras” ponemos “Paco Rabanne, perfume y humanidades” y en el apartado de “Mostrar artículos fechados entre” ponemos 2015 y 2021 para obtener un documento reciente.

Una vez hecho todos estos pasos, le damos a buscar y encontraremos solamente 24 resultados.

Como ya he dicho anteriormente, este buscador es uno de mis preferidos porque, además de facilitar la búsqueda, te muestra otros artículos relacionados con el que has buscado y te lo cita según la norma APA, entre otras.





martes, 16 de marzo de 2021

¿Quieres ser el bibliotecario perfecto?

Siempre se ha dicho que para llegar a ser algo mejor  hay que documentarse, aprender las claves de cómo superarse a sí mismo y, tras adquirir ese conocimiento, ponerlo en práctica. Entonces, para lograr dicho objetivo, primero hay que conocer la historia de la mujer bibliotecaria con más coraje y valor de la historia, María Moliner (1900 – 1981).


Estaréis pensando… ¿y cómo puede considerarse valiente a una mujer cuya labor ha sido escribir? Pues bien, Moliner escribió una de sus obras en uno de los momentos más difíciles de la historia, la Guerra Civil. En dicha época, fue cuando la autora escribió una obra que viene como anillo al dedo a todos los bibliotecarios despistados, sin experiencia o que necesitan aclarar algunos asuntos sobre la metodología de las bibliotecas, me refiero a  La carta a los bibliotecarios rurales (1937).

Debemos darle las gracias a María Moliner por recordarnos y enseñarnos, a través de dicha obra, las actividades que tenemos que llevar a cabo para llegar a ser un buen bibliotecario. Personalmente, considero que este libro es perfecto para aquellos que comienzan a trabajar por primera vez en una biblioteca, están en prácticas o se encuentran un poco perdidos en este nuevo mundo de libros.

Pero La carta a los bibliotecarios rurales no solo trata de cómo debe de trabajar un bibliotecario, sino de cómo debe de tratar a los usuarios que entran en este edificio. Como corrobora J. Ignacio Bermejo, el bibliotecario debe de hablarles de cultura y debe aconsejarle un libro del cual el lector no vaya a aburrirse:

“ahí radica precisamente tu misión: en conocer los recursos de tu biblioteca y las cualidades de tus lectores de modo que aciertes a poner en sus manos el libro cuya lectura les absorba hasta el punto de hacerles olvidarse de acudir a otra distracción.”¹

Como veis, ser un buen bibliotecario requiere una buena vocación y preocuparse por el usuario y su satisfacción ya que hay que ayudarles en la resolución de sus necesidades informativa, guiarles, recomendarles y ser imprescindible para ellos. Hay que renovarse y parecerse a esa unión entre lo que ofrece la biblioteca y los lectores.

Bueno blogueros, ¿entendéis ahora por qué hay que conocer a María Moliner y a su obra?. Y, además de las claves que habéis leído aquí para convertirse en un buen bibliotecario, ¿qué otras funciones o claves creéis que deben cumplir? Os leo.




____________________________

¹ BERMEJOLARREA, J. I. (2000). María Moliner, el espíritu de una bibliotecaria comprometida. María Moliner, en su centenario. Centro virtual Cervantes.



lunes, 1 de marzo de 2021

DÍA DE ANDALUCÍA CON CARMEN LAFFÓN

En la última clase práctica, la profesora Nieves nos dijo que sería una buena idea hablar sobre un personaje famoso andaluz para así conmemorar este mes de febrero y su maravilloso Día de Andalucía.

Hace un par de meses fui al Centro Cultural de Arte Contemporáneo que se encuentra en Sevilla para visitar la última exposición de Carmen Laffón. Y, como me encanta Cádiz y todo lo que tenga que ver con dicha provincia, hoy os traigo a una artista que, además de ser andaluza, está teniendo actualmente un gran reconocimiento debido a su maravillosa exposición de arte. Se trata de la responsable de la exposición «La Sal», es decir, Carmen Laffón de la Escosura.

La sevillana Laffón nació en 1934 y es una de las pintoras más reconocidas desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de los motivos que la hacen ser un personaje artístico tan importante son sus múltiples reconocimientos como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, el Premio Nacional de Artes Plásticas y el nombramiento académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre otros.

He decidido hablaros de ella porque, además de que es andaluza, el tema que refleja en su última exposición de  arte también lo es ya que nos refleja la desembocadura del Guadalquivir y el Coto de Doñana.

La exposición está formada por 37 obras y todas ellas de diferentes tamaños. Son realizadas con óleo, témpera y carbón sobre madera, aunque hay una que es escayola pintada. La artista nos representa a las salinas de Bonanza de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) como un elemento singular e inflexible y en diferentes fases del año. Por esto último es por lo que la artista utiliza colores grises, negros y blancos para representar o transmitir nostalgia y soledad, y los colores con tonos más suaves (naranjas y celestes) como una madrugada fría de otoño.







Fuente: foto realizada por la autora de esta entrada en el Blog


Y, cómo no, en su exposición no podían faltar los paisajes veraniegos y primaverales, teniendo estos unos cielos azules y despejados con unos caminos marrones más oscuros que están sobre la tierra.   

  





Fuente: foto realizada por la autora de esta entrada en el Blog


Sin embargo, el color más importante y representativo de dicha exposición es el blanco ya que representa a dichas salinas andaluzas.

 Dejo aquí el enlace para poder acceder a la exposición online:

http://www.caac.es/programa/laffon20/frame.htm

Y también os dejo un enlace para que podáis acceder al artículo que hice sobre la artista y su exposición en el Patio Colorao, una página web que llevamos a cabo los alumnos  de la Universidad Pablo de Olavide:

https://www.upo.es/patio-colorado/2021/02/22/exposicion-de-carmen-laffon-la-sal/



VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA DE LA US

¡Buenas tardes blogueros! Hoy vengo a compartir con vosotros lo que el otro día, a mis compañeros de clase y a mí, nos explicaron y pudimos ...