jueves, 13 de mayo de 2021

VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA DE LA US

¡Buenas tardes blogueros! Hoy vengo a compartir con vosotros lo que el otro día, a mis compañeros de clase y a mí, nos explicaron y pudimos ver cuando visitamos la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez (Sevilla).

Primero entramos en el taller de restauración de la biblioteca que se consiguió hacer con una subvención del ministerio de economía y el cual tiene un equipamiento bastante avanzado ya que dispone de una nevera para la conservación de materiales fotográficos, dos deshumidificadores, una máquina para desinsectación, un secadero en el que se ponen las hojas a secar y, la pieza más importante que tiene dicho taller, es “la carlota” que es una reintegradora de pulpa que sirve para tapar los agujeros que tienen los libros.

Fuente: foto realizada por la autora de la noticia

Además, este edificio cuenta con un despacho para el personal, una sala de investigación en la que hay una biblioteca de referencia para los investigadores que van a hacer trabajos, un taller de digitalización y un depósito con aproximadamente 80.000 libros y más o menos un kilómetro lineal de cartería de Archivos Históricos. 

Fuente: fotos realizadas por la autora de la noticia

Luego, Eduardo, el responsable de la sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la biblioteca nos enseñó algunos libros mientras que nos daba una charla en el rellano de la segunda planta, junto a los siguientes catálogos de madera.

Fuente: foto realizada por la autora de la noticia

Y por último, Eduardo nos dijo que esta universidad tiene su origen en el colegio de Santa María de Jesús, nos enseñó un documento del Archivo Histórico que contiene copias de las primeras constituciones del colegio, los primeros estatutos y del testamento de Maesa Rodríguez. Es un documento que el propio colegio mandó que se copiara en pergamino porque se le quería dotar de una cierta solemnidad. Además, contiene la Institución número 15, la cual se tachó cuando Maesa Rodríguez murió ya que este quiso que no se le exigieran ningún tipo de requisito a los que querían entrar en el colegio (podían entrar esclavos, negros, musulmanes, gitanos, judíos, etc).

Fuente: foto realizada por la autora de la noticia


Después nos enseñó un libro que procede de la escuela industrial sevillana que fue una escuela que hubo en Sevilla entre 1865 y 1880, estaba ubicada donde se encuentra actualmente el Instituto San Isidoro. Fue la primera escuela industrial que hubo en España y su biblioteca se incorporó aquí. Dicho libro está encuadernado en holandesa ya que utiliza el cuero y papel sobre cartón, es una especie de actualización de una enciclopedia que tenia decenas de volúmenes dedicados a los diferentes oficios y a las diferentes ciencias, es decir, era como un intento de recopilación del todo reconocimiento humano. Además, contiene láminas sobre la imprenta (inventada en 1454).

 
Fuente: fotos realizadas por la autora de la noticia

Otros de diversos libros que vimos fueron los siguientes:

Uno de los siete volúmenes de una obra procedente de la Biblioteca de la Casa de Osuna con una encuadernación en pasta española y piel.

 - Un volumen facticio en el que alguien ha encuadernado, juntas, una serie de obras (este en concreto tenían pliegos de cordel).

Un ejemplar que procedía de la Biblioteca del Monasterio de la Cartuja de las Cuevas.










viernes, 7 de mayo de 2021

MÁS QUE UN PRÉSTAMO, EL PLACER DE PODER LEER

¡Hola blogueros! Esta semana vamos a tratar uno de los servicios que presta la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) a todos los usuarios. Concretamente, se trata del préstamo.

Según la Real Academia Española, un préstamo consiste en la “acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo devuelva).”

Para pedir un prestado del libro que necesitamos o deseamos, y sobre todo ahora debido a la pandemia mundial que estamos viviendo,  tenemos que llevar a cabo una serie de pasos los cuales se pueden realizar con un dispositivo móvil.

Para ello, entramos en Eureka y nos identificamos con nuestro usuario personal. Después, escribimos el título del libro que estamos buscando o el nombre de su autor y, una vez encontrado, hacemos clic en “Solicitar” (en el caso de que se encuentre disponible y no esté ya reservado). Pasados unos días, el personal de la Biblioteca nos da con aviso para saber cuándo podemos ir a recoger el libro que se ha solicitado.

Para renovarlos no es necesario ir de nuevo a la biblioteca, sino que se puede renovar de la misma forma que ha sido solicitado: por un dispositivo móvil, portátil, etc. Y pueden ser renovados X veces dependiendo de si se trata de un estudiante de grado, máster, profesorado, etc.

Este proceso es súper práctico tanto para el personal bibliotecario como para los usuarios, ya que nos permite poder hacer una reserva estés donde estés del libro que necesitas sin la necesidad de ir corriendo a reservarlo. Además, este proceso online es muy favorable para el covid-19 porque así no se aglutinan las personas en el mostrador ni en las estanterías en las que se colocan los libros.

Para devolverlos, hay repartidos por todo el campus una serie de buzones para que el usuario no tenga por qué llegar hasta el edificio 25 y entregarlos. Una vez devueltos, los libros pasan a estar un determinado tiempo en cuarentena para que pueda ser recibido por el siguiente demandante.

En la biblioteca pública de mi pueblo, Mairena del Alcor, también se dispone de este servicio de préstamo pero sólo se puede solicitar el libro de forma presencial o llamando por teléfono. Es decir, no hay posibilidad de reservar nada de manera online. Los libros pueden renovarse sin límite alguno siempre y cuando no sea demandado por otra persona. Además, el usuario puede tenerlos durante un periodo de 15 días hábiles.

Aquí os dejo una imagen de la biblioteca para que la conozcáis.




viernes, 30 de abril de 2021

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Con este conocido refrán de enuncio quiero dar a entender que tenemos que tener cuidado de las noticias que leemos, de lo que llega a nuestros oídos y, sobre todo, de lo que nos tenemos que creer o no. Estas noticias falsas son conocidas como “Fake News” y normalmente son difundidas en internet y en redes sociales.

Además de que me parece un tema súper interesante y que está a la orden del día, los conocimientos que nos ha hecho llegar la profesora de ellas y la gran exposición que hizo nuestra compañera Lucía, me han convencido para que este sea el tema del que voy a hablar hoy en el Blog de CAUI.

La propagación de dichas noticias falsas es mucho más rápida debido a su circulación por internet. Y todas las personas, sobre todo los estudiantes o investigadores, debemos de tener mucho cuidado con ellas y saber reconocerlas para no darles uso.  Pero la pregunta es… ¿por qué se divulgan? Este tipo de contenido, como todos, tiene unos determinados intereses políticos, partidarios, etc.

Ahora bien, para no usar o propagar este tipo de noticias engañosas primero hay que saber detectarlas. ¿Cómo detectamos “fake news”? Siguiendo los pasos que se muestran a continuación:

1º no podemos fiarnos de los títulos grandes, ya que estos solo están creados para incentivar un interés por parte del usuario.

2º reconocer al autor de la noticia y comprobar que no es un personaje ficticio.

3º examinar la sección en la que se plasmen datos más importantes sobre el equipo, el contacto, etc. Dicha sección suele llevar el siguiente nombre: “Acerca de”.

4º inspeccionar los links y sus respectivas citas para así poder verificar las fuentes que ha utilizado la noticia para desarrollar ese tipo de información.

5º cautelarse de las URL ya que estas utilizan vínculos muy parecidos a los de otros portales conocidos.

6º localizar la fuente local y examinarla porque puede contener información crucial.

7º buscar imágenes en Google de una manera inversa ya que estas puede que no coincidan con las originales.

 

Personalmente, creo que este periodo de pandemia global que estamos viviendo ha hecho que aumente en número de “fake news”. Por ejemplo, recuerdo haber leído alguna que otra noticia engañosa sobre las vacunas y cómo la barba hace que el contagio del coronavirus sea mayor. Sobre esta última noticia, se hizo un difundido entre las redes sociales en las que aparecía la siguiente imagen:


La presente imagen corresponde a una noticia que, a simple vista, parece una “fake new”, pero no lo es. Para que vosotros también lo comprobéis, os dejo el enlace: https://www.elespanol.com/como/barba-favorece-contagio-coronavirus-covid-19/472203225_0.html

Como veis, hay ciertas menciones como la referencia hacia los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y a Jesús Molina Cabrillana, hacen que no sea una noticia engañosa.

Os dejo el enlace a una página web en el que se favorecen multitud de bulos: https://www.mediterraneodigital.com/


viernes, 16 de abril de 2021

DÍA DEL LIBRO CON MARILUZ ESCRIBANO

¡Hola blogueros! 
Como ya sabéis, el Día Internacional del Libro se acerca y... ¿qué mejor manera de celebrarlo que conmemorar a Mariluz Escribano en nuestro blog?


Mariluz Escribano Pueo (1935 - 2019), además de haber sido una gran poeta andaluza, también se dedicó a la enseñanza y a la narración.
La he elegido a ella para celebrar este día su reconocimiento ha estado oculto durante mucho tiempo y porque está entre las autoras recomendadas en el Centro Andaluz de las Letras (CAL).
Dicho centro se encarga de promocionar el libro andaluz y empujar la creación literaria en Andalucía y el entendimiento de su literatura.

La autora ha sido una mujer destacada por sus numerosos éxitos y escritos por lo que debería de reconocérsele más. Esto lo he podido comprobar ya que, al hacer una búsqueda sobre ella en Dialnet, sólo me han aparecido tres resultados, siendo el primero el más importante (que es el que he elegido):

- SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2020). Mariluz Escribano, historia de una Maestra (cuando la ausencia es un dolor y una bandera). Álabe, (21).


Aquí os dejo un poema de la autora:

GABO

Cruzan los teletipos los océanos azules;
ha muerto Gabo dice, como si fuera un cuento,
allá en Colombia habita el buitre que cantaba
esa mala noticia que nos deja tan huérfanos.
El eco lo repite: ha muerto Gabo,
y un profundo dolor deja en los ojos lágrimas.
Macondo está de luto, con sus callejas lóbregas
y sus hombres alzados sobre el polvo del viento.

Cien años de soledad son pocos
los que nos deja el hombre
que levantó una patria con nombre de Macondo,
habitada por hombres y por mujeres tristes
tan solos en un mundo ajeno a la aventura.

Sólo queda en Colombia un rincón ignorado,
Macondo se llamaba y Macondo se llama,
algún aventurero buscará con presteza,
aquellos peces de oro de Aureliano Buendía.

(De El corazón de la gacela, 2015).


viernes, 9 de abril de 2021

¡DEJA DE SER UN NOVATO DE ÍnDICEs CSIC!

Buenas tardes blogueros, ¡espero que hayáis pasado una muy buena Semana Santa!

Hoy, como siempre, os traigo una herramienta muy útil, se trata de ÍnDICEs CSIC. ÍnDICEs CSIC es un procedimiento bibliográfico multidisciplinar que reúne y expande, sobre todo, artículos de investigación emitidos en revistas científicas de España. 

Ahora os estaréis preguntando... ¿y cómo funciona?

Bueno, para explicaros un poco los pasos que tenéis que llevar a cabo, voy a hacer todo el proceso con vosotros poniendo de ejemplo el tema que va a tener mi trabajo de investigación final de esta asignatura: Bibliotecas Públicas en España.

Lo primero que tenéis que hacer es poner en el buscador de Google ÍnDICEs CSIC y hacer click en la primera página que os va a aparecer después de que le hayáis dado a buscar. Aparecerá lo siguiente:


Seguidamente os registráis con vuestros datos personales y, después de haber verificado y activado la cuenta mediante el enlace que os llega por correo acto seguido de haberos registrado, ya podéis hacer uso de este buscador.

Una vez dentro, hacemos click en búsqueda simple, escribimos en la casilla correspondiente "bibliotecas públicas en España" y, por último, le damos a buscar.


De los 46 documentos que nos aparecen como resultado, voy a elegir los dos que más se adapten al tema que voy a desarrollar en mi trabajo de investigación. Aunque, antes de elegir nada, vamos a buscar dos artículos de revista a texto completo en español, para que nuestro número de resultados obtenidos disminuya. Para esto, seleccionamos los siguientes filtros:


He elegido los dos siguientes artículos de revista:

- Seoane, S. M. (2007). La planificación de bibliotecas públicas en España de 1978 a la actualidad. Revista general de información y documentación, 17(2), 209.

- Sánchez, H. H (2001). Sobre las bibliotecas públicas en España: Entrevista con Hilario Hernández. Métodos de Información, 8(48), 39-46.



jueves, 25 de marzo de 2021

UNAS LEYES RANGANATHANIANAS MUY ACTUALES

Buenas tardes blogueros, ¿conocéis las cinco leyes de la biblioteconomía?. Espero que si ya que todo buen bibliotecario debería conocerlas. Dichas leyes fueron propuestas en el año 1931 por Shiyali Ramamrita Ranganathan, aquí os las dejo:

1. "Los libros son para usar"

2. "Cada persona su libro"

3. "Cada libro es su lector"

4. "Ahorra el tiempo del lector"

5. "La biblioteca es un organismo en crecimiento"

Como vemos, las dos primeras leyes ranganathanianas están relacionadas y se refuerzan una con otra. El autor las separa pero en realidad nos quiere decir lo mismo, y esto es que todos los libros y bibliotecas deben de ser accesibles para todos y cada uno de los usuarios.

Efectivamente, estas leyes se siguen manteniendo actualmente porque se trata de una institución esencial para la sociedad ya que se encargan de educar e informar al ciudadano para que este desarrolle sus conocimientos.

La tercera ley “Cada libro es su lector” también se sigue cumpliendo actualmente. De hecho, y como vimos en la noticia publicada en el presente blog con el título de “¿Quieres ser el bibliotecario perfecto”?, esa es una de las funciones que tiene que llevar a cabo un buen bibliotecario, preocuparse por el usuario y recomendarle. Otra función que debe cumplir es la cuarta ley “ahorrarle tiempo al lector”, esto se consigue poniendo cada libro en su estantería de una manera ordenada y con  la ayuda de los tejuelos para que el lector pueda identificarlos más rápida y sencillamente. Y separados por géneros y edades, muy importante.

Y con respecto a la última ley de Ranganathan considero que es la más importante y la que más está a la orden del día. Efectivamente, las bibliotecas son organismos que están en continuo crecimiento y proceso de innovación (tienen que incluir material nuevo, cambiar los métodos cuando sea necesario, etc) y más ahora con la pandemia mundial que estamos viviendo en la que el contacto físico debe de ser el mínimo. Por esto las bibliotecas se están innovando telemáticamente para que los usuarios puedan encontrar el libro que están buscando sin la necesidad de ir a dicho edificio y tocar los libros que han sido tocados por otras personas, sino que tienen la posibilidad de solicitar su reserva por Internet. Esta, junto a la incorporación de libros en línea, el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad, es una manera de actualizarse actualmente y convertir las bibliotecas en espacios seguros como ya lo están haciendo.

Además, con el paso del tiempo se han ido incluyendo cosas que corroboran esta quinta ley como por ejemplo la inclusión de talleres, videoconferencias, conocimiento de idiomas y proyección de películas, entre otras.

viernes, 19 de marzo de 2021

GOOGLE ACADÉMICO COMO ESTILO DE VIDA

Buenos tardes blogueros, ¿cansados de buscar y no encontrar una buena información que proceda de una fuente fiable?, ¿cansados de buscar entre miles de resultados cuando hacéis una búsqueda?. Bueno pues hoy os traigo un buscador con el que no tendréis problema para buscar eso que tanto estáis buscando, se trata de Google académico.

El  tema de hoy me parece algo muy importante para todos aquellos estudiantes que necesitan buenas fuentes de información o para aquellos curiosos que les apasione el mundo de la lectura y quieran indagar y comparar documentos.

Google académico, o también llamado Google scholar, es un buscador de Google totalmente gratuito mediante el cual puedes acceder a documentos académicos como por ejemplo libros, artículos de revistas científicas, informes científico – técnicos, patentes, trabajos que se encuentran en repositorios y tesis, entre otras muchas cosas. Este buscador me parece súper interesante y práctico porque te permite buscar en muchas fuentes a la vez.

Muchos piensan que, Google académico es igual que Google y no es así, ya que el académico es más especializado y te ordena directamente los resultados según la relevancia que tengan y teniendo en cuenta la reputación de la fuente. También te dirige a enlaces con títulos que se encuentran en hemerotecas y te permite acceder a documentos de una institución determinada, función que no lleva a cabo el buscador genérico de Google.

Lo primero que debemos de hacer es crearnos un perfil entrando en configuración y, tras hacer esto, ya podemos empezar la mejor parte que es la búsqueda de un tema específico. Vamos a buscar en búsqueda avanzada (para una búsqueda más específica), por ejemplo, un documento sobre el machismo que se produce en los anuncios publicitarios de perfume de Paco Rabanne. Para ello, en “Buscar artículos con todas las palabras” ponemos “Machismo en anuncios publicitarios, en el apartado “con al menos una de las palabras” ponemos “Paco Rabanne, perfume y humanidades” y en el apartado de “Mostrar artículos fechados entre” ponemos 2015 y 2021 para obtener un documento reciente.

Una vez hecho todos estos pasos, le damos a buscar y encontraremos solamente 24 resultados.

Como ya he dicho anteriormente, este buscador es uno de mis preferidos porque, además de facilitar la búsqueda, te muestra otros artículos relacionados con el que has buscado y te lo cita según la norma APA, entre otras.





VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA DE LA US

¡Buenas tardes blogueros! Hoy vengo a compartir con vosotros lo que el otro día, a mis compañeros de clase y a mí, nos explicaron y pudimos ...