Con este conocido refrán de enuncio quiero dar a entender que tenemos que tener cuidado de las noticias que leemos, de lo que llega a nuestros oídos y, sobre todo, de lo que nos tenemos que creer o no. Estas noticias falsas son conocidas como “Fake News” y normalmente son difundidas en internet y en redes sociales.
Además de que me parece
un tema súper interesante y que está a la orden del día, los conocimientos que
nos ha hecho llegar la profesora de ellas y la gran exposición que hizo nuestra
compañera Lucía, me han convencido para que este sea el tema del que voy a
hablar hoy en el Blog de CAUI.
La propagación de
dichas noticias falsas es mucho más rápida debido a su circulación por
internet. Y todas las personas, sobre todo los estudiantes o investigadores,
debemos de tener mucho cuidado con ellas y saber reconocerlas para no darles
uso. Pero la pregunta es… ¿por qué se
divulgan? Este tipo de contenido, como todos, tiene unos determinados intereses
políticos, partidarios, etc.
Ahora bien, para no
usar o propagar este tipo de noticias engañosas primero hay que saber
detectarlas. ¿Cómo detectamos “fake news”? Siguiendo los pasos que se muestran
a continuación:
1º no podemos fiarnos
de los títulos grandes, ya que estos solo están creados para incentivar un interés
por parte del usuario.
2º reconocer al autor
de la noticia y comprobar que no es un personaje ficticio.
3º examinar la sección en
la que se plasmen datos más importantes sobre el equipo, el contacto, etc. Dicha
sección suele llevar el siguiente nombre: “Acerca de”.
4º inspeccionar los
links y sus respectivas citas para así poder verificar las fuentes que ha
utilizado la noticia para desarrollar ese tipo de información.
5º cautelarse de las
URL ya que estas utilizan vínculos muy parecidos a los de otros portales
conocidos.
6º localizar la fuente
local y examinarla porque puede contener información crucial.
7º buscar imágenes en
Google de una manera inversa ya que estas puede que no coincidan con las
originales.
Personalmente, creo que este periodo de pandemia global que estamos viviendo ha hecho que aumente en número de “fake news”. Por ejemplo, recuerdo haber leído alguna que otra noticia engañosa sobre las vacunas y cómo la barba hace que el contagio del coronavirus sea mayor. Sobre esta última noticia, se hizo un difundido entre las redes sociales en las que aparecía la siguiente imagen:
La presente imagen
corresponde a una noticia que, a simple vista, parece una “fake new”, pero no
lo es. Para que vosotros también lo comprobéis, os dejo el enlace: https://www.elespanol.com/como/barba-favorece-contagio-coronavirus-covid-19/472203225_0.html
Como veis, hay ciertas menciones
como la referencia hacia los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), y a Jesús Molina Cabrillana, hacen que no sea una noticia engañosa.
Os dejo el enlace a una
página web en el que se favorecen multitud de bulos: https://www.mediterraneodigital.com/