viernes, 30 de abril de 2021

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Con este conocido refrán de enuncio quiero dar a entender que tenemos que tener cuidado de las noticias que leemos, de lo que llega a nuestros oídos y, sobre todo, de lo que nos tenemos que creer o no. Estas noticias falsas son conocidas como “Fake News” y normalmente son difundidas en internet y en redes sociales.

Además de que me parece un tema súper interesante y que está a la orden del día, los conocimientos que nos ha hecho llegar la profesora de ellas y la gran exposición que hizo nuestra compañera Lucía, me han convencido para que este sea el tema del que voy a hablar hoy en el Blog de CAUI.

La propagación de dichas noticias falsas es mucho más rápida debido a su circulación por internet. Y todas las personas, sobre todo los estudiantes o investigadores, debemos de tener mucho cuidado con ellas y saber reconocerlas para no darles uso.  Pero la pregunta es… ¿por qué se divulgan? Este tipo de contenido, como todos, tiene unos determinados intereses políticos, partidarios, etc.

Ahora bien, para no usar o propagar este tipo de noticias engañosas primero hay que saber detectarlas. ¿Cómo detectamos “fake news”? Siguiendo los pasos que se muestran a continuación:

1º no podemos fiarnos de los títulos grandes, ya que estos solo están creados para incentivar un interés por parte del usuario.

2º reconocer al autor de la noticia y comprobar que no es un personaje ficticio.

3º examinar la sección en la que se plasmen datos más importantes sobre el equipo, el contacto, etc. Dicha sección suele llevar el siguiente nombre: “Acerca de”.

4º inspeccionar los links y sus respectivas citas para así poder verificar las fuentes que ha utilizado la noticia para desarrollar ese tipo de información.

5º cautelarse de las URL ya que estas utilizan vínculos muy parecidos a los de otros portales conocidos.

6º localizar la fuente local y examinarla porque puede contener información crucial.

7º buscar imágenes en Google de una manera inversa ya que estas puede que no coincidan con las originales.

 

Personalmente, creo que este periodo de pandemia global que estamos viviendo ha hecho que aumente en número de “fake news”. Por ejemplo, recuerdo haber leído alguna que otra noticia engañosa sobre las vacunas y cómo la barba hace que el contagio del coronavirus sea mayor. Sobre esta última noticia, se hizo un difundido entre las redes sociales en las que aparecía la siguiente imagen:


La presente imagen corresponde a una noticia que, a simple vista, parece una “fake new”, pero no lo es. Para que vosotros también lo comprobéis, os dejo el enlace: https://www.elespanol.com/como/barba-favorece-contagio-coronavirus-covid-19/472203225_0.html

Como veis, hay ciertas menciones como la referencia hacia los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y a Jesús Molina Cabrillana, hacen que no sea una noticia engañosa.

Os dejo el enlace a una página web en el que se favorecen multitud de bulos: https://www.mediterraneodigital.com/


viernes, 16 de abril de 2021

DÍA DEL LIBRO CON MARILUZ ESCRIBANO

¡Hola blogueros! 
Como ya sabéis, el Día Internacional del Libro se acerca y... ¿qué mejor manera de celebrarlo que conmemorar a Mariluz Escribano en nuestro blog?


Mariluz Escribano Pueo (1935 - 2019), además de haber sido una gran poeta andaluza, también se dedicó a la enseñanza y a la narración.
La he elegido a ella para celebrar este día su reconocimiento ha estado oculto durante mucho tiempo y porque está entre las autoras recomendadas en el Centro Andaluz de las Letras (CAL).
Dicho centro se encarga de promocionar el libro andaluz y empujar la creación literaria en Andalucía y el entendimiento de su literatura.

La autora ha sido una mujer destacada por sus numerosos éxitos y escritos por lo que debería de reconocérsele más. Esto lo he podido comprobar ya que, al hacer una búsqueda sobre ella en Dialnet, sólo me han aparecido tres resultados, siendo el primero el más importante (que es el que he elegido):

- SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2020). Mariluz Escribano, historia de una Maestra (cuando la ausencia es un dolor y una bandera). Álabe, (21).


Aquí os dejo un poema de la autora:

GABO

Cruzan los teletipos los océanos azules;
ha muerto Gabo dice, como si fuera un cuento,
allá en Colombia habita el buitre que cantaba
esa mala noticia que nos deja tan huérfanos.
El eco lo repite: ha muerto Gabo,
y un profundo dolor deja en los ojos lágrimas.
Macondo está de luto, con sus callejas lóbregas
y sus hombres alzados sobre el polvo del viento.

Cien años de soledad son pocos
los que nos deja el hombre
que levantó una patria con nombre de Macondo,
habitada por hombres y por mujeres tristes
tan solos en un mundo ajeno a la aventura.

Sólo queda en Colombia un rincón ignorado,
Macondo se llamaba y Macondo se llama,
algún aventurero buscará con presteza,
aquellos peces de oro de Aureliano Buendía.

(De El corazón de la gacela, 2015).


viernes, 9 de abril de 2021

¡DEJA DE SER UN NOVATO DE ÍnDICEs CSIC!

Buenas tardes blogueros, ¡espero que hayáis pasado una muy buena Semana Santa!

Hoy, como siempre, os traigo una herramienta muy útil, se trata de ÍnDICEs CSIC. ÍnDICEs CSIC es un procedimiento bibliográfico multidisciplinar que reúne y expande, sobre todo, artículos de investigación emitidos en revistas científicas de España. 

Ahora os estaréis preguntando... ¿y cómo funciona?

Bueno, para explicaros un poco los pasos que tenéis que llevar a cabo, voy a hacer todo el proceso con vosotros poniendo de ejemplo el tema que va a tener mi trabajo de investigación final de esta asignatura: Bibliotecas Públicas en España.

Lo primero que tenéis que hacer es poner en el buscador de Google ÍnDICEs CSIC y hacer click en la primera página que os va a aparecer después de que le hayáis dado a buscar. Aparecerá lo siguiente:


Seguidamente os registráis con vuestros datos personales y, después de haber verificado y activado la cuenta mediante el enlace que os llega por correo acto seguido de haberos registrado, ya podéis hacer uso de este buscador.

Una vez dentro, hacemos click en búsqueda simple, escribimos en la casilla correspondiente "bibliotecas públicas en España" y, por último, le damos a buscar.


De los 46 documentos que nos aparecen como resultado, voy a elegir los dos que más se adapten al tema que voy a desarrollar en mi trabajo de investigación. Aunque, antes de elegir nada, vamos a buscar dos artículos de revista a texto completo en español, para que nuestro número de resultados obtenidos disminuya. Para esto, seleccionamos los siguientes filtros:


He elegido los dos siguientes artículos de revista:

- Seoane, S. M. (2007). La planificación de bibliotecas públicas en España de 1978 a la actualidad. Revista general de información y documentación, 17(2), 209.

- Sánchez, H. H (2001). Sobre las bibliotecas públicas en España: Entrevista con Hilario Hernández. Métodos de Información, 8(48), 39-46.



VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA DE LA US

¡Buenas tardes blogueros! Hoy vengo a compartir con vosotros lo que el otro día, a mis compañeros de clase y a mí, nos explicaron y pudimos ...