Como os comenté en la primera entrada del Blog, me dispondré a plasmar algunos de los temas más relevantes que se traten en la asignatura de CAUI, o que yo considere más importante. Dije que no descartaría dedicarme en un futuro a ser bibliotecaria ya que es un ámbito que me gusta bastante y, por eso, hoy os traigo un poco de la información que vimos en clase sobre la biblioteca de mi Universidad.
La Biblioteca CRAI se ubica en el campus de la universidad
Pablo de Olavide, concretamente es el edificio número 25. Es muy grande ya que
cuenta con 15. 000 m2 de instalaciones
y su horario varía según determinadas fechas del año. Tiene más de 589.000
libros y más de 40.000 revistas científicas.
En cuanto a
los servicios e instalaciones que nos proporciona, dispone de varias taquillas
que se encuentran en el vestíbulo, en la entrada está el mostrador de
información y préstamos y, a ambos lados de este, las salas de lectura con
multitud de enchufes y algún que otro punto de información para saber la estantería
concreta en la que se encuentra lo que estemos buscando. Además, cuenta con
diversas salas para poder trabajar en grupo y así no molestar a los demás
compañeros que están en dichas salas de estudio. También hay una sala de reprografía y una
hemeroteca donde se encuentran las revistas en papel.
Un lugar de estudio tan completo no podía prescindir de
conexión a internet y de salas de informática, contando estas últimas con un
escáner. Y, cómo no, de lugares de descanso para que los estudiantes podamos
despejarnos cada cierto tiempo.
Por otro lado, la biblioteca también cuenta con una página
web llamada la Web de BibUpo en la que podemos encontrar diversos servicios
como guías, tutoriales, Eureka (que es el buscador de libros), Olabook
(plataforma de préstamos de libros electrónicos) y, desde ahí, los estudiantes también podemos
tener acceso a nuestros servicios personales. Esta web nos viene como anillo al
dedo para evitar aglomeraciones en tiempos de pandemia como la que estamos
viviendo actualmente. Pero, además de esta web que nos permite buscar los
libros y reservarlos para recogerlos directamente en el mostrador, en la
biblioteca se han incorporado mamparas que, con la ayuda de un aforo limitado, dispensadores
de geles hidroalcohólicos, distancia de seguridad y el uso de mascarilla, hacen
que sea un lugar seguro. De hecho, los libros que devolvemos tienen su periodo
de cuarentena y los podemos entregar mediante correo electrónico sin necesidad
de tener que ir al campus.
La profesora Nieves nos ha enseñado diversos elementos y zonas que no conocíamos como por ejemplo los nuevos buzones que se encuentran repartidos por el campus para poder devolver los libros a cualquier día y hora sin necesidad de tener que ir a la biblioteca, fichas, plañeras para guardar planos y libros de grandes dimensiones. También nos ha enseñado algunas zonas como exposiciones, salas de usos múltiples y otras zonas que no son vistas al público como el taller de reparaciones, el depósito, las oficinas y sótanos.
Os dejo algunas imágenes de dichos lugares no accesibles al público recuperadas del PowerPoint de la segunda clase práctica de la asignatura.