viernes, 26 de febrero de 2021

Biblioteca CRAI de la UPO

Como os comenté en la primera entrada del Blog, me dispondré a plasmar algunos de los temas más relevantes que se traten en la asignatura de CAUI, o que yo considere más importante. Dije que no descartaría dedicarme en un futuro a ser bibliotecaria ya que es un ámbito que me gusta bastante y, por eso, hoy os traigo un poco de la información que vimos en clase sobre la biblioteca de mi Universidad.

La Biblioteca CRAI se ubica en el campus de la universidad Pablo de Olavide, concretamente es el edificio número 25. Es muy grande ya que cuenta con 15. 000 m2  de instalaciones y su horario varía según determinadas fechas del año. Tiene más de 589.000 libros y más de 40.000 revistas científicas.

En cuanto a los servicios e instalaciones que nos proporciona, dispone de varias taquillas que se encuentran en el vestíbulo, en la entrada está el mostrador de información y préstamos y, a ambos lados de este, las salas de lectura con multitud de enchufes y algún que otro punto de información para saber la estantería concreta en la que se encuentra lo que estemos buscando. Además, cuenta con diversas salas para poder trabajar en grupo y así no molestar a los demás compañeros que están en dichas salas de estudio. También hay una sala de reprografía y una hemeroteca donde se encuentran las revistas en papel.

Un lugar de estudio tan completo no podía prescindir de conexión a internet y de salas de informática, contando estas últimas con un escáner. Y, cómo no, de lugares de descanso para que los estudiantes podamos despejarnos cada cierto tiempo.

Por otro lado, la biblioteca también cuenta con una página web llamada la Web de BibUpo en la que podemos encontrar diversos servicios como guías, tutoriales, Eureka (que es el buscador de libros), Olabook (plataforma de préstamos de libros electrónicos)  y, desde ahí, los estudiantes también podemos tener acceso a nuestros servicios personales. Esta web nos viene como anillo al dedo para evitar aglomeraciones en tiempos de pandemia como la que estamos viviendo actualmente. Pero, además de esta web que nos permite buscar los libros y reservarlos para recogerlos directamente en el mostrador, en la biblioteca se han incorporado mamparas que, con la ayuda de un aforo limitado, dispensadores de geles hidroalcohólicos, distancia de seguridad y el uso de mascarilla, hacen que sea un lugar seguro. De hecho, los libros que devolvemos tienen su periodo de cuarentena y los podemos entregar mediante correo electrónico sin necesidad de tener que ir al campus.

La profesora Nieves nos ha enseñado diversos elementos y zonas que no conocíamos como por ejemplo los nuevos buzones que se encuentran repartidos por el campus para poder devolver los libros a cualquier día y hora sin necesidad de tener que ir a la biblioteca, fichas, plañeras para guardar planos y libros de grandes dimensiones. También nos ha enseñado algunas zonas como exposiciones, salas de usos múltiples y otras zonas que no son vistas al público como el taller de reparaciones, el depósito, las oficinas y sótanos.

Os dejo algunas imágenes de dichos lugares no accesibles al público recuperadas del PowerPoint de la segunda clase práctica de la asignatura.











jueves, 18 de febrero de 2021

Bienvenidos al Blog de CAUI

Quería aprovechar esta primera entrada del Blog para hablaros un poco sobre mí y, lo más importante para todos vosotros, sobre qué va a consistir el Blog.

Mi nombre es Noelia, tengo 22 años y soy de un pueblo de Sevilla. He trabajado de camarera en una heladería, en un karaoke, he sido dependienta de una tienda de ropa y teleoperadora de ventas de suministros eléctricos. Además, me he dedicado durante cinco años a impartir clases particulares a niños de primaria y secundaria. Como veis no puedo quedarme quieta, pero mi verdadero sueño es llegar a ser una gran profesora y poder trabajar con adolescentes en un Instituto de Educación Secundaria. Aunque también me apasiona el mundo de las bibliotecas, por lo que no descartaría hacer también las oposiciones de bibliotecaria y poder dedicarme a ello.

En la actualidad estudio el último año del Grado de Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide y el motivo de crear este Blog es para poder expresarme, informar y dar mi opinión sobre los temas que vayamos aprendiendo en la asignatura de Competencias para el acceso y uso de la información (CAUI).

Esta asignatura me parece muy interesante y necesaria sobre todo para esta situación de pandemia por la que estamos pasando y en la que los encuentros deben de ser mínimos. Es decir, nos encontramos en un momento de cambio y todos nosotros debemos cambiar con él. Todo se está digitalizando y es imprescindible que nos actualicemos porque nos hace falta para cosas tan necesarias como pedir cita médica, saber conectarse a una clase online o para conseguir un libro de la biblioteca.

En esta asignatura aprenderemos cosas como el funcionamiento de las bibliotecas digitalizadas, el acceso a un documento de forma online, como buscar determinadas fuentes que sean fiables, trataremos el acceso abierto, los repositorios institucionales y como presentar correctamente un trabajo de investigación, entre otras. Además, conoceremos el funcionamiento de archivos y centros de documentación.

Personalmente, me considero una persona que no está a la orden del día con respecto a las tecnologías y todos estos conocimientos (destacando el de aprender a presentar correctamente un trabajo de investigación), me vienen como anillo al dedo tanto para la defensa de mi TFG que la tendré en pocos meses, como para mi propio desarrollo personal.

Como veis, esta es una pequeña introducción, pero conforme vayan pasando los días y con la presencia de más entradas que vaya añadiendo, tendréis una idea más clara del sentido que tiene este Blog.

Ser todos bienvenidos: 





VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA DE LA US

¡Buenas tardes blogueros! Hoy vengo a compartir con vosotros lo que el otro día, a mis compañeros de clase y a mí, nos explicaron y pudimos ...